Acciones 2013

AMIGOS DE LA BIBLIOTECA
Para leer y saber sobre:
La labor que la Red de Bibliotecas Pedagógicas de la Provincia de Córdoba, viene desarrollando en distintas ciudades del interior de la provincia de manera coordinada por la Biblioteca Provincial del Maestro. 
El Dr. Horacio Ferreyra, destacó la amplia inserción comunitaria de estas bibliotecas y su rol social, promotor de inclusión en los nuevos escenarios digitales dentro del sistema educativo.

Córdoba fue , sede del II Encuentro Regional de referentes BERA
30 Octubre 2013
31 Octubre 2013
Aquí el enlace para seguir leyendo 
http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/novedades/?p=6238



PRESENTACIÓN DEL LIBRO: SOÑANDO CON LUCERO Y OTROS CUENTOS EN LAS TAPIAS 

Gran movida cultural en las Tapias organizada por la Biblioteca Pedagógica de Villa Dolores y coordinada por la Biblioteca Provincial del Maestro en el marco de las acciones promovidas por la SEPIyCE: Presentación del Libro "SOÑANDO CON LUCERO Y OTROS CUENTOS" cuyos autores son niños de escuelas urbanas y rurales de los departamentos San Alberto y San Javier. La actividad se desarrolló en la Escuela Leopoldo Lugones y tal evento estuvo proyectado por los profesores: David Gazzo y Alejandra Nieto, siempre bajo la combinación de la Profesora Fátima Serione.



























II ENCUENTRO DE REFERENTES DEL PROGRAMA BERA DE LAS REGIONES CENTRO Y CUYO

En la ciudad de Córdoba , sito en el Salón de la Empresa de EPEC, sito en Tablada 350, se realizó el II Encuentro de Referentes del Programa BERA de las Regiones Centro y Cuyo los días 30 y 31 de Octubre , los equipos convocados fueron de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Mendoza, San Juan, San Luis y Santa Fe. En primer lugar : Las palabras de apertura a cargo de las autoridades educativas nacionales y provinciales. El Doctor Horacio Ademar Ferreyra, Subsecretario de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, la Lic. Graciela Perrone, Directora de la Biblioteca Nacional de Maestros y la Presentación de la Biblioteca Provincial del Maestro y la Red de Bibliotecas Pedagógicas de la Provincia de Córdoba, a cargo de la Prof. Fátima Serione, coordinadora de la BPM y de la Red , y referentes delas Bibliotecas Pedagógicas. También se realizaron talleres simultáneos para bibliotecarios de base, a cargo del Equipo técnico de la Biblioteca Nacional de Maestros en Anisacate y Carlos Paz. 





















Taller TODO PARA VER EN CONTEXTOS DE ENCIERRO 






CON OJOS DEL CORAZÓN

Imágenes  del  taller Con ojos del corazón que se está desarrollando con alumnos de 6to grado de Jornada Ampliada de la escuela Bouchard donde se trabaja progresivamente en la identificación y organización de los elementos de la estructura dramática.










EL 9 DE OCTUBRE SE LLEVÓ A CABO EN LA LOCALIDAD DE RÍO PRIMERO EL "III CONGRESO DE BIBLIOTECOLOGÍA" "Libros y bibliotecas: Fortalecer lo imaginario para crear espacios de encuentro, debate e inclusión". Estuvo ilustrado con presentaciones artístico-musicales,  talleres simultáneos de capacitación, teatro en las escuelas, bibliotecas y literatura infanto-juvenil, dramatización del cuento de María Teresa Andruetto: El árbol de las lilas y como cierre la presentación de la escritora de dicho cuento que ilustró la jornada.

También contó con la presencia del Secretario de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa: Doctor Horacio Ademar Ferreyra, la Licenciada Graciela Perrone, Directora de la Biblioteca Nacional de Maestros, la Profesora Fátima Serione, coordinadora de la Biblioteca Provincial de Maestros, y el Intendente de la Ciudad de Río Primero que dio la bienvenida a tales autoridades. Hubo exposiciones muy interesantes como la presentación de la revista "Tumbando Rejas", cuya Prof. María Saleme de Bournichon Anexo Complejo Esperanza,de CENMA, trabajó junto alumnos en contexto de encierro. Uno de los jóvenes se refirió a la revista como un "espacio donde los jóvenes nos podemos expresar y consideró que lo bueno de tener una revista es hacer que la gente nos escuche y saber que se interesan por nosotros..."  

























La Comisión Organizadora integrada por: La Municipalidad, la Biblioteca Pedagógica San Francisco, el Centro Cultural y Biblioteca Popular y CEA Ediciones, ofrecieron a los vecinos de la ciudad de San Francisco  la Feria del libro:“+ Libros,+ Libres”los días: 18,19 y 20 de octubre del corriente año, se realizóe en carpas instaladas en la plaza Cívica. La muestra contó con editoriales de San Francisco, Córdoba y Buenos Aires y disertaron importantes escritores.
 En el marco de esta feria se organizaron diferentes actividades educativas destinadas a alumnos y docentes.
·         Talleres de narración:
Carbón & Sal a cargo de Sandra A. Ruiz y Saúl Kohan.
El cuarto Creciente con Nino Mirones (Perú) y Jane Lunkholm(Dinamarca), narraciones orales combinadas con canciones.
Espectáculos de narración oral a cargo de Claudio Ledesma, presidente del círculo Cuentacuentos, experto en Literatura Juvenil de la ciudad de Buenos Aires.
·          Cuento interactuado a cargo de Silvana Mandrile organizado por las Bibliotecas “9 de septiembre” y “Popular Mariano Moreno”.
·          Muestra de cine cordobés para alumnos de 6to grado de nivel primario, 1º y 2º año de nivel secundario y alumnos del CENMA.

Las actividades se desarrollaron en carpas en la plaza Cívica durante la mañana de 08:30 a 11:00; turno tarde de 14:00 a 17:00. 
























Narraciones orales a cargo de la escritora Liliana Cinetto






El Cuarto creciente/ American Indian Chants / Nino Mirones con Jane Lundholm:




Inauguración de la Feria a cargo de la Prof. Evelina Feraudo, presidente del Concejo Deliberante y Secretario de Gobierno Sr. Miguel Pesce.
                             El Sábado 19 se llevó a cabo en la carpa  de capacitación de Feria del libro 2013 en la plaza Cívica San Francisco, de 09:30 a 14:30, el Taller: “De la vida a la biblioteca”. Historias en primera persona (contar la propia historia y leer la de otros), a cargo de la escritora  Alejandra Zina. Los docentes narraron, a partir de palabras que evocaban de recuerdos, una historia en primera persona, la mayoría tomó como base su propia niñez.























MARATÓN NACIONAL DE LECTURA

                        La Maratón Nacional de lectura, organizada por la Fundación Leer, es un evento dedicado a celebrar y compartir la lectura. Hoy, en diferentes puntos del país, miles de niños, jóvenes y adultos, comparten diversas actividades en torno a la lectura, como relatos orales, obras de teatro, charlas con escritores. La Maratón no es de carácter competitivo e intenta concienciar a la población sobre la importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y el crecimiento de las sociedades, reforzar las exposiciones de lectura individual y compartida. La lectura es un placer que se reproduce, que crece, que alimenta al lector a cada paso, volviéndolo más crítico, más libre. La lectura es el centro de la educación.
El día de hoy, 27 de setiembre, la escuela Primera Junta , la Biblioteca Pedagógica San Francisco, celebraron la importancia de la lectura como práctica necesaria y un derecho ineludible de todos.        
                         La Biblioteca Pedagógica San Francisco con las Abuelas del Centro Vecinal del Este Cordobés, dramatizaron una obra de teatro de María Alicia Esain, historia que se desarrolla en una biblioteca de la escuela. Luego de que cada modelo lector fuera a cada grado a narrar un cuento, entre ellos Concejales de la Municipalidad, periodistas, bomberos, inspectores. El cierre se destacó por su originalidad: hubo una suelta de globos con mensajes escritos por cada uno de los grados para autoestimularse y comprometerse con la lectura.







































Preparándonos para la Maratón Nacional de lectura. Agradecemos a Patricio y Martín Barrios por su gentileza en proporcionarnos un espacio en Radio Estación y al Centro de Jubilados del Este Cordobés.


LA REVALORIZACIÓN DE LAS TRADICIONES ORALES COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA

El día 14 de setiembre tuvo lugar en el Teatrillo de la ciudad de San Francisco la jornada sobre la Revalorización de las tradiciones orales como estrategia educativa, dictado por la Lic. Patricia Rionda y Pablo Rosalía.
No existe sociedad en el mundo que no atesore sus Tradiciones Orales, gran parte de ellas, conformadas durante miles de años en sus ámbitos rurales. Pero estas memorias ancestrales no se reducen solo a mitos, cuentos y leyendas: un enorme bagaje de saberes y sabidurías relacionados al entorno natural que nos rodea también son parte de este Patrimonio Cultural Intangible. Por eso la cultura oral y popular de cada pueblo no solo es pilar de su identidad, sino que también representa su componente genuino.
En estos tiempos de globalización en donde prevalece en las Tic´s y los medios masivos de comunicación un modelo cultural homogeneizante y ajeno, la puesta en valor de nuestros elementos culturales auténticos es de vital importancia. Ante tal panorama, creemos que la escuela tiene una gran responsabilidad y la oportunidad de llevar adelante desde sus aulas hacia la comunidad la revalorización de nuestras Tradiciones Orales.
Es este, uno de los ejes de la Jornada Docente, enriquecido desde la experiencia directa de campo de los capacitadores y sus investigaciones sobre las Tradiciones Orales. El otro, es el valor y la función de la memoria oral más allá de lo meramente folklórico. Para comprender acabadamente estos temas, se incluyen registros sonoros, fotográficos y audiovisuales inéditos. Hubo narraciones orales de los docentes y juegos.











II ENCUENTRO-TALLER DE MATERIAL PARA DISCAPACIDADES VISUALES
TODO PARA VER

                      El día 13 de setiembre del corriente año se llevó a cabo la segunda jornada del Taller TODO PARA VER .Los participantes del taller, alumnos del Servicio Penitenciario local, trabajando en el marco del programa Labor-terapia confeccionaron  el abecedario en Sistema Braille, con tallado de letras.








III ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE BIBLIOTECAS ESCOLARES
El III Encuentro Iberoamericano de Bibliotecas Escolares, que se realizó los días 9, 10 y 11 de septiembre en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA) –Ciudad de Buenos Aires- se propuso dar continuidad al trabajo desarrollado por el Ministerio de Educación de la Nación, la Secretaría de Cultura de la Nación y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC / UNESCO), en busca de contribuir a la institucionalización de las bibliotecas escolares desde una perspectiva local y regional y así seguir aportando a la construcción de política pública en torno a la lectura y la gestión de la información y el conocimiento.
Esta reunión se encuadró en las acciones impulsadas por este Organismo, a través de laBiblioteca Nacional de Maestros, el Plan Nacional de Lectura, la Dirección Nacional de Cooperación Internacional y la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas.
El encuentro estuvo destinado a bibliotecarios escolares, archivistas, responsables de museos de escuelas, centros de documentación, editores y miembros de la comunidad educativa.
Durante la jornada se buscó proyectar, a partir de los aportes teóricos a cargo de especialistas nacionales e internacionales y el intercambio de experiencias, líneas orientadas a los bibliotecarios en torno al rol pedagógico y la modernización de las bibliotecas para promover nuevos espacios de aprendizaje autónomo y de lectura.
Asimismo, los representantes de los países miembros del CERLALC se reunieron con el objetivo de promover la institucionalización de las bibliotecas escolares, cuyo eje central es la creación de políticas públicas acordes a las necesidades de los usuarios actuales.
El fortalecimiento y la consecuente institucionalización de las bibliotecas escolares resultarán del trabajo conjunto de todos los actores involucrados que buscan crear sociedades lectoras, de ciudadanos con capital cultural que les permita ser miembros activos y participativos de la sociedad que deseen construir.


Espacio Ex ESMA donde se desarrollaron las Jornadas

Imágenes de desaparecidos en el tiempo de la Dictadura Militar

Autoridades Nacionales e Internacionales presentes en el Acto de apertura


DIRECTOR DEL CERLALC FERNANDO ZAPATA LÓPEZ  junto a la Directora de la EX ESMA.



   SECRETARIO DE EDUCACION PROF JAIME PERCZYK



      Directora de la BNM Lic. Graciela Perrone


Palabras de bienvenida a cargo de la Escritora Laura Devetach


 La Escritora Laura Devetach

Prof. Fátima Serione disertando en el Panel Conformación de Redes Jurisdiccionales de Información del sistema educativo casos Cba, San Luis, CABA.

Prof. Fátima Serione




Espectáculo musical a cargo de Teresa Parodi


Cierre junto autoridades Sr Ministro de Educación de la Nación  Directores de la BNM CERLALC y de la Biblioteca Nacional
Fachada Edificio Pizzurno: ingreso a la BNM
Participación de Peteco Carabajal como invitado especial
Imagen de los espacios abiertos del Ex Esma

Imagen de los espacios abiertos del Ex Esma

Imagen de los espacios abiertos del Ex Esma

Imagen de los espacios abiertos del Ex Esma

               TALLER TODO PARA VER
 El día 06 de Setiembre, dio lugar el  primer encuentro. La Biblioteca Pedagógica San francisco como lugar de inclusión social y cultural  propone  dar respuesta a la necesidad planteada por la comunidad local de CACNOVI (Centro de Acción Comunitaria de No Videntes):la de satisfacer la demanda de material didáctico y juegos adaptados para alumnos invidentes o de escasa visión de San Francisco y zona cuyo valor en el mercado es muy elevado, promoviendo talleres solidarios, destinados  a personas en contexto de encierro, para la  elaboración  de  dicho material en  sistema Braille.
                  CACNOVI ofrece desde edades muy tempranas estimulación  multisensorial, continuando con el aprestamiento en Lecto-escritura Braille, Educación Musical, Apoyo Escolar, Orientación y Movilidad, Expresión Corporal, Computación, Braille o Taller de Coro. No recibe ayuda económica más que una módica cuota  mensual que aportan las familias, insuficiente para mantener actualizado el material didáctico  que permita  atender la demanda de alumnos en estas condiciones
                   Los participantes del taller, alumnos del Servicio Penitenciario local, trabajando en el marco del programa Labor-terapia se capacitarán para el aprendizaje del lenguaje braille y valiéndose de él, confeccionarán material didáctico y juegos adaptados, colaborando solidariamente con los alumnos invidentes.
Objetivos:


  •   Establecer redes de intercambio, comunicación y cooperación entre alumnos en contexto de encierro y alumnos invidentes.
  •   Aumentar la autoestima de los alumnos privados de libertad mediante acciones  que ofrezcan una ayuda concreta tendiente a  mejorar el aprendizajes de otros.
  •   Despertar actitudes positivas hacia la formación entendida como: capacidad de comunicación, capacidad de escucha, interés por valores básicos y humanos de la persona.
  •  Desarrollar actitudes de convivencia y trabajo en grupo hacia una reconciliación consigo mismos y con la sociedad.
  •    Contribuir al enriquecimiento personal mediante la formación en trabajo,  en valores y hábitos en el proceso de  cambio personal y posterior reincorporación social.
Sede: Servicio Penitenciario de la ciudad de San Francisco: Av. De la Universidad 602.














ENCUENTRO DE POETAS

Bibliotecas Pedagógicas de Morteros, Villa Dolores y San Francisco, en representación de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba , participaron los días 9 y 10 del agosto del XXII Encuentro Nacional de Poetas: “La palabra que se escribe: se lee y se multiplica”.
      Fue  sede del encuentro la ciudad de Brinkmann y subsede la localidad santafesina de Suardi, donde se  hicieron presentes  alrededor de setenta poetas provenientes de distintos lugares del país.
       Para deleite de los participantes, al  recitado y lectura de poemas acompañaron representaciones artísticas de excelente nivel.
      A continuación imágenes que reflejan lo acontecido en ambos encuentros.


Acto Cultural de recepción en Suardi Bienvenida del Sr Intendente comunal de dicha localidad

Acto cultural vista ponarámica de la sede 11

Acto Inauguración 1

Autoridades Municipales Acto Inauguración 2

Bibliotecas Pedagógicas de la SEPIyCE 

Cartelera Acto Apertura 8

Cartelera encuentro el en SUM  Instituto  Manuel Belgrano

Encuentro con alumnas de los profesorados y poetas 
Poetas deleitando con sus producciones 

Acto apertura en el teatrillo a cargo de Elbis Gilardi Presidenta de SADE Seccional Brinkmann


        Aprovechamos la oportunidad para agradecer a la Sra Elbis Gilardi de Bruna, presidente de SADE Seccional Brinkmann por la invitación y por tan calurosa acogida además de  felicitarla por la labor que desarrolla junto a su familia en pos de la cultura  y los señores intendentes y autoridades municipales  de ambas localidades por apoyar y estar presentes en eventos de esta naturaleza.

Curso-Taller: Conservación preventiva del patrimonio documental en Archivos, Bibliotecas y Museos Escolares
   
                       El sábado 3 de agosto se llevó a cabo en El Museo de La ciudad de San Francisco a cargo del capacitador del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba en temáticas Bibliotecológicas y Museológicas profesor Julio Melián y contó con  la participación , como invitado, del prof. Armando Ríos.
                    Consistió en una jornada reflexiva acerca de la  importancia de la preservación de los bienes culturales.
             Se abordaron conocimientos, teorías y principios sobre acciones y técnicas empleadas en conservación.
                   Los asistentes reconocieron  e identificaron distintos tipos de deterioros que puede presentar el acervo documental, practicaron aplicando técnicas de conservación y se establecieron pautas para la creación de programas con dichos fines.







 En el marco de la celebración del Día del Libro,el dieciocho de junio,la Biblioteca Pedagógica organizó "Teatro para sumar"en la Escuela Especial Ana Sullivan de la ciudad de San Francisco donde alumnas de Cuarto año del Profesorado de Educación Inicial de la Escuela Normal, bajo la supervisión de la profesora  Andrea Gargiulo y  Laura Müller, dramatizaron el cuento: "Pulihuen, el invierno caprichoso". Participaron las alumnas: Carla Vocos, Yanina Aragno, Valeria Luque, Micaela Montali, Verónica Lescano, Dayana Penna, Luciana Toso, Victoria Ferrao, Johana Zeller y Daniela Botta.
A ellas, a sus profesoras y al establecimiento educativo que nos abrió sus puertas nuestro más sincero agradecimiento.


















                    Taller: Abuelos a Leer , llevado a cabo en el Hogar de Ancianos Municipal  Dihel de Sienra  Plaza San Francisco, acercando espacios y material de lectura a adultos mayores.







                  La sociedad es consciente de la importancia del bienestar psicológico y emocional en la salud de las personas, con mayor razón en las personas mayores. Las referentes de la Biblioteca Pedagógica San Francisco visitan asiduamente a los abuelos en las instituciones y se conectan con ellos a través de dramatizaciones de obras literarias cómicas.
                Hacer sonreír a un abuelo y ayudarlo en su curación es lo mínimo que se debiera hacer por ellos.  Se ha podido comprobar que la presencia de la lectura y el juego propicia a que los abuelos expresen más y mejor sus emociones. A pesar de tener afectado el sistema cognitivo y funcional aún conservan la capacidad emocional, cuya potenciación, según se ha podido comprobar, puede implicar una mejora significativa de la enfermedad y ayuda a paliar sus síntomas. Las referentes han demostrado con sus intervenciones que es posible conseguir mejorar la calidad de vida de los ancianos institucionalizados mediante la risa, provocando un efecto terapéutico beneficioso para su salud, y a la vez integrándose dentro la dinámica de trabajo de los equipos, contribuyendo de manera significativa en el proceso de atención. Agradecemos la colaboración de Rafaela Ramos.









                     Imágenes  del  taller Con los ojos del corazón que se está desarrollando con alumnos de 6to grado de Jornada Ampliada de la escuela Bouchard donde se trabaja progresivamente en la identificación y organización de los elementos de la estructura dramática.














"Leer fortalece la memoria y estimula la imaginación”

La Biblioteca Pedagógica de San Francisco, dependiente de la Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, organizó un encuentro literario con adultos mayores en el Centro de Jubilados y Pensionados del Este Cordobés.
La lectura es una actividad muy recomendable en la etapa madura, porque ayuda a fortalecer y mejorar la memoria. Leer exige ejercitar diversas áreas del cerebro. La memoria es la puerta de conexión con el mundo, los demás y nosotros mismos.

Para mejorar la memoria:
  •  Estimulación cognitiva: general y específica: Lectura    
  •  Uso de estrategias mnemotécnicas en situaciones cotidianas   
  •  Estado físico y psicológico adecuado. 
  •  Control de la ansiedad que genera el olvido.
          Hay que transformar los componentes lingüísticos, hacer relaciones, comprender las ideas en un contexto global y hacer trabajar la función de memoria para sostener la imaginación. Además aporta estímulos nuevos al dejar que la persona se introduzca en otras historias, conozca otras problemáticas y formas de resolver conflictos. 
         La clase tuvo varios momentos importantes, primeramente se les presentó un vídeo  de George Carlín, de  102 años de edad. Se discutió sobre su contenido.
 Filosofía de la tercera edad 
        Luego las referentes les narraron el siguiente cuento de María Teresa Andruetto:
El árbol de las lilas
        El cuento enuncia desde una primera instancia el tema del amor, la autora los nombra como él y ella, no tienen identidad, pero hay un accionar opuesto: uno espera y otra busca. Luego de la lectura, se planteó la postura de cada uno sobre qué estrategia hubieran utilizado, fue realmente enriquecedor porque cada participante mencionó su postura ante la vida y explicó el motivo. Hubo un intercambio generoso entre los concurrentes. Luego se distendieron con un juego de "Dígalo con mímica" donde ambos equipos incursionaron en Cuentos tradicionales, bailes típicos de argentina, etc... Se les presentó la Biblio móvil con un abultado número de antologías, cuentos y novelas.









Curso/Taller Patrimonio, Museo y Escuela

La Biblioteca Pedagógica San Francisco, integrante de la Red de Bibliotecas Pedagógicas de la SEPIyCE del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, con el apoyo de la Municipalidad de las Varas participaron el sábado 20 de abril del año 2013 del Curso/Taller Patrimonio, Museo y Escuela, a cargo del Bibliotecólogo Julio Melián. 
En la apertura estuvo presente el intendente dicha localidad Sr. Eduardo Alé, quien junto a la profesora coordinadora Silvia Mo, presidente de la Comisión de Amigos del Museo Municipal hicieron entrega de presentes al disertante y a la referente de la Biblioteca de la BPSF.

















La Biblioteca Pedagógica en este segundo encuentro quincenal con ATE, Centro de Jubilados, sito en la calle Deán Funes 2700 de la ciudad de San Francisco, pretendió mostrar cuáles son los factores externos e internos que influyen en los hábitos de lectura de las personas senectas. Cabe destacar que dentro de los factores psicológicos ubicamos los cognitivos y por lógica consecuencia la lectura.
Intentamos mostrar desde su psicología evolutiva, una perspectiva que muestre al senecto y su relación con el proceso de lectura, esto permitió reconocer los factores que inciden en los hábitos de lectura, que presenta la persona senecta; teniendo en cuenta siempre diferentes perspectivas, tales como la psicológica, la biológica, la cognitiva y la social, enmarcadas ellas en un contexto sociocultural circunscrito a tiempos determinados, historias personales e individuales y tratando de rescatar un aspecto realista y esperanzador, ya que consideramos que la vejez de hoy, no es decadencia, no es derrumbe, ni es decrepitud, sino que es un momento de la vida humana.
Las conclusiones a las que arribamos fueron: existen diferentes factores que influyen en la pérdida del hábito de lectura, como por ejemplo: los diferentes ambientes socio-culturales en los que se desenvuelven los senectos, y en los ambientes que han pasado la mayor parte de su vida, también es importante no dejar de lado todas aquellas situaciones personales e individuales que han sufrido a lo largo de su existencia.
Hoy se les ha elegido un cuento de malentendidos, de características cómicas.  Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector recreando situaciones y contagiando alegría.
En segunda instancia se les ha invitado a hacer un teatro leído a los abuelos con disfraces que llevaron las referentes. Les ha resultado una experiencia innovadora y divertida.
         En un tercero y último momento se ilustró el encuentro con juegos que nos ha brindado en calidad de préstamo el PAMI, de la ciudad de San Francisco, liderado por el Sr. Luis Gaviglio. 












                  El día 2 de Mayo del corriente año se realizó una reunión en la Biblioteca Provincial de Maestros, presidida por el Dr. Horacio Ademar Ferreyra, sub-secretario de Estado de Promoción de la Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación y la profesora Fátima Serione, Coordinadora general de la Red y Coordinadora de la Biblioteca Provincial de Maestros con las Referentes de las Bibliotecas Pedagógicas de la Provincia de Córdoba en la sede de la BPM.
               Se dieron pautas de trabajo para el presente año y se estimuló a continuar con el mismo énfasis que se ha venido aplicando hasta hoy.








1 comentario:

  1. ¡Gran alegría verme por aquí con mis espantos y fantasmas!
    Ma.A.Esain

    ResponderEliminar